viernes, 15 de agosto de 2025

¿Existe ya la gran "obra maestra" de los librojuegos?

En el grupo de Telegram de Librojuegos.org, se presentó el otro día la pregunta: "¿Creéis que hay algún librojuego que haya llegado al nivel de ser una obra maestra?"

Esta es mi propia reflexión desde el punto de vista de alguien que acaba de llegar y que está viendo esto desde fuera:


Para que los librojuegos puedan ser tomados en serio más allá del nicho, y si se quiere destacar en el ámbito académico literario a falta de una autoridad formal para los librojuegos en sí, quizá falta todavía crear obras que vayan un poquito más allá. No puede ser que cuando le describa a alguien un librojuego enseguida le recuerde a "Rayuela" (1963) de Julio Cortázar, cuando éste no se trata realmente de uno.
Quizá ya existe algo al nivel del "Señor de los Anillos" en librojuego. ¿Sería "El Bucle" (2024), "Heart of Ice" (1994), "La Leyenda Okiri" (2024), "Vulcanverse" (2021-2024), "En las cenizas" (2021)...? Como puede verse por las fechas, ahora mismo el medio está experimentando un resurgir, con obras muy buenas.
Las obras mencionadas no las he leído aún (Nota: desde que escribí esto sí que me he leído "Heart of Ice"... ¡Podéis esperar una reseña en el futuro!), aunque en ese caso lo que les falta en mi opinión es un impulso comercial para que no hablen de ellos únicamente en Librojuegos.org, y sea fácil encontrarlos en grandes superficies tipo Fnac, y se les mencione en medios generalistas. Muy difícil es esto de trascender para impregnarse en el imaginario colectivo; eso apenas lo hizo la famosa colección "Elige tu propia aventura".
Pero lo que estoy pensando es que falta un equivalente de "Undertale" o incluso del "Quijote". Me refiero a obras que examinan su propio medio y trascienden el mismo. En "Undertale" se analiza y cuestiona la convención de los juegos de rol de matar a todo bicho viviente que te encuentres y como resultado le hace vivir al jugador una experiencia catártica, trascendental y memorable. El "Quijote" se ríe de los libros de caballería; hoy en día nadie lee libros de caballería así que no se pillan las referencias y sin embargo es en parte la propia introspección del medio lo que le convierte en una obra universal.
Falta algo así en los librojuegos, un producto que no necesariamente trate de fantasía, ciencia ficción, misterios... Sino que le hable a uno mismo y le haga plantearse al jugador/lector: "¿He hecho esta elección... yo? ¿Por qué? ¿Para qué?". Que la premisa, sea cual sea, resulte accesible y muy atractiva para el gran público pero que tras jugarlo haga a la crítica y al lector medio hablar y reflexionar en lugares comunes. Falta un "Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty" y un "Spec Ops: The line" en los librojuegos. Un "Cinema Paradiso" también, y un "Bojack Horseman".
"Alter Ego" y "Life's Lottery" se acercan a lo que quiero transmitir pero tienen margen de mejora además de pasar desapercibidos. La visual novel "Doki Doki literature Club" no la he jugado pero por lo que he visto se acerca (¿una visual novel es un tipo de librojuego?). "Ofensa", el ganador del I Certamen de Librojuegos, iría en la dirección correcta más o menos (también haré reseña de éste en el futuro).
En conclusión: Hay margen para el posmodernismo con éxito comercial en los librojuegos.



Después de comentar todo esto en el foro correspondiente como respuesta a la pregunta inicial, me respondió gente que por supuesto sabe mucho más del tema. Concretamente Juan Pablo Fernández del Río. Es un auténtico erudito del mundillo, autor de muchas obras de corte histórico-fantástico como "La Cofradía" (2015), "Arcanum" (2018), o "Maleficum" (2021), alternando con otras propuestas de ciencia-ficción como "Cazador" (2019), o "Galaterra: Ojos de Plata" (2025). Éste último es el primer librojuego que me voy a leer de él por tener un sistema en el que no hace falta apuntar nada ni tirar dados. Este señor también tiene un blog súper interesante llamado Mundo Lúdico, donde ha publicado extensos análisis sobre muchos aspectos del mundo librojueguil.

El caso es que en respuesta a mi reflexión, Juan Pablo indicó que ya existen "Quijotes" en los librojuegos, específicamente la serie "La búsqueda del Grial" (Grailquest, 1984-1987) del aclamado J. H. Brennan. Se trata de una parodia de los juegos de rol y los librojuegos. Para muchos, la obra maestra comparable al Qujiote y Undertale "es La búsqueda del Grial, si hablamos del periodo clásico. Es la obra que mejor ha envejecido de todas, y la única que, leyéndola de adulto, se pillan cosas que no entendías siendo niño. En el periodo actual, Vulcaverse y El Bucle aún van a dar mucho que hablar, pero son obras que exigen mucho al jugador y aún es pronto."

Hablando del tema, me he comprado para que me llegue en breves un librojuego reciente titulado "La Búsqueda de Pip" (2024), que también está disponible para leer online gratuitamente en itchio. Me llamó la atención porque el autor es Guillermo Pérez Lojo, alias Chemo, que es además el programador de la herramienta Autorol, la cual he utilizado para escribir mi propio librojuego de la Bruja. "La búsqueda de Pip" es un homenaje a "La búsqueda del Grial", y por tanto está claro que voy a perderme muchas referencias leyéndome la obra de Chemo antes que la de Brennan. Pero Chemo parece haberlo escrito de tal manera que uno pueda enterarse igualmente de la historia sin tener el contexto de antes, así que voy a hacer el ejercicio de leerme "La busqueda de Pip" y luego ya si eso volver atrás y leerme "La búsqueda del Grial", que al parecer tiene un sentido del humor al estilo de Douglas Adams y Terry Pratchett, y por ello no sería buena idea perdérselo.


Otra cosa que comenté es quLibrojuego me parece una palabra muy larga. ¿No existirá un diminutivo o acrónimo para cuando haya que decirla tropecientas veces en un texto? Y cuando uno consume un librojuego, ¿Lo correcto es decir que lo estás "leyendo" o "jugando"? ¿O ir alternando o haciendo la gracia de "leyendo/jugando"? ¿U otro término por inventar?

En general no gustó esta nueva pregunta, ya que la mayoría de los que me respondieron consideraron que es irrelevante, al no necesitar realmente utilizar la palabra muchas veces en un mismo texto, pudiendo un buen escritor valerse de sinónimos. Un ejemplo de broma que me dieron: "Hablando de librojuegos, ya que estamos hablando de ellos, estas obras antes comentadas, las que hemos citado más arriba o de lo que trata el tema principal, son una suerte de obras interactivas de las cuales realizas reseñas, podríamos llamarlos por su nombre propio o podemos usar referencias a los mismos, cuando no, también eufemismos. Estos pliegos de caminos enrevesados, esta suerte de pozo sin fondo para tus ahorros o estos mundos insospechados que gustaríamos de jugar si dispusiéramos de más tiempo libre.

El caso es que podemos llamarlos de muchas formas sin nombrarlos"

Sin embargo, aunque es cierto que un buen escritor debe evitar repetir una misma palabra en un mismo texto lo máximo posible, yo sigo pensando que la pregunta era igualmente interesante, y de nuevo la respuesta que me dio Juan Pablo fue en este caso la más interesante: "Es una palabra complicada, sí. Yo muchas veces los he abreviado como LJ. Por otra parte, dado que se leen y se juegan, a veces, pero solo jocosamente, me referido al acto como "lectojugar"."

Para terminar, os quiero enlazar a este artículo sobre los 10 librojuegos con mejor narrativa, que me da la impresión de que Juan Pablo lo escribió inspirado por a la presente temática.

No hay comentarios:

Últimas actualizaciones: