Thorgal es una serie cómic europeo publicado desde 1977 hasta la actualidad, consistente en unos 40 álbumes de 46 páginas cada uno en la serie principal, más algunos spin-offs.La ambientación es de espada y brujería a lo Conan. Sucede en el pasado de la Tierra (¿Siglo XIV o algo así?), pero como si estuviéramos en la era Hiboria: Magos malvados, monstruos, ladrones, bárbaros, déspotas, genocidas, sacrificios, serpientes de nueve colas, santuarios a lo Sangri-La, encuentros místicos, y la promesa de una muerte violenta acechando a la vuelta de cada esquina como parte del día a día.
Lo que lo diferencia de Conan, aparte del toque europeo, es que el protagonista es un bonachón que no busca pelea y cuya gran ambición en vida no es otra que retirarse a algún lugar apartado y vivir tranquilo con su amada familia sin que le molesten. Una crítica que he leído es que a veces de bueno llega a ser tonto, mientras que su hijo Jolan es un poco más tridimensional. A mí personalmente me gusta que su faro moral lo tenga tan claro frente a toda la mierda que se le viene encima constantemente.
Es un vikingo y por tanto las primeras historias suceden en el norte, entre nieve y mares nórdicos embravecidos. Técnicamente no es guerrero sino un scalde (bardo), pero es experto en combate y sobre todo se le da exquisitamente bien el tiro con arco (remitimos a Los Arqueros, uno de los mejores álbumes).
El punto diferenciador que a mí me hizo seguir leyendo en un principio es que, bastante pronto, se adivinan trazas de ciencia ficción entremezclada con la fantasía medieval.
Norma Editorial publicó una colección integral hace poco, 9 enormes tomos que recopilaban el grueso de la serie principal. Ésta es la edición con la que descubrí la historia y quedé completamente enamorado, si bien hay unos tomos que son mejores que otros.
Los dos primeros integrales están bien pero no llegan a desplegar todo su potencial. El final del segundo número (a mitad del primer integral) es el punto de giro en que dices "Vale, esta idea mola mucho, quiero seguir leyendo".
La verdadera obra maestra son los integrales 3 y 4. Las historias de "Los arqueros" y "Loba" son acojonantes de lo buenos que son, y la trama larga de la ciudad inca ("El país Qa") es absolutamente genial y le da sentido a todo lo que ha venido antes, si bien su final es un poco anticlimático.
Del integral 5 en adelante la cosa se estabiliza, mola pero no hay ningún otro momento tan bueno o fresco como los de los integrales 3 y 4. El cambio de guionista en el 8 está bastante bien llevado (toda la historia de Jolan) pero en el 9 la cosa pega un bajón, la verdad.
Si solo te vas a leer un tomo, píllate el 3. Ni siquiera necesitas leerte los 2 primeros para disfrutar la historia de los arqueros, aunque si lo haces lo agradecerás cuando llegues a la trama de la ciudad inca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario