sábado, 19 de julio de 2025

Reseña: "Biblioteca Superman 1" (Miniserie "The Man of Steel", 1986)

 

Ahora que Panini se ha hecho con los derechos de DC en España, ha decidido sacar una línea "Biblioteca DC" con el mismo formato que la fantástica "Biblioteca Marvel", recopilando etapas clásicas.

En este caso comienza la colección de Superman, no desde su origen en 1938 sino desde un reinicio que lideró el aclamado artista John Byrne en 1986.

Este reinicio es notable porque hasta entonces se había ido complicando la mitología de Superman y de otros personajes de DC hasta tal punto que los responsables hicieron borrón y cuenta nueva de todo su Universo a través de la serie limitada "Crisis en Tierras infinitas".

El resultado de la misma es que todo lo que había venido antes ya no cuenta. Ahora, Superman no llegó a la Tierra en los 1930s sino en los 1980s.

Por lo tanto, este es un punto de enganche excelente: No hace falta tener un conocimiento previo, al estar la iteración del personaje creada desde cero, y además si uno empieza a leer desde aquí tiene un pronóstico de lectura excelente, ya que poco tiempo después en 1993 asistiremos a un evento que causó conmoción en el mundo entero como nunca lo ha hecho un cómic: "La Muerte de Superman". Esto a su vez no fue realmente el final sino que se esta versión se mantuvo vigente hasta por lo menos 2011, cuando volvieron a hacer una especie de reinicio con "Flashpoint" y "The New 42", pero esa es otra historia y debe ser contada en otro momento.

El cómic que nos ocupa, un tomo de 160 páginas de tapa blanda con solapas, es el recopilatorio completo de la miniserie de seis números "The Man of Steel", publicada originalmente a finales de 1986 , escrita y dibujada por John Byrne y entintada por Dick Giordiano.

Basándose todo el baggage cultural que tenía el personaje (que por supuesto incluía la aclamada película de 1978), pero reinventándolo, John Byrne nos presentó un inicio fresco y ochentero para un nuevo público. Cada uno de los seis números de veintipico páginas presenta un aspecto del personaje:

- El primero sienta las bases argumentales, incluyendo los padres biológicos de Kal-El, la explosión de Kripton, la llegada a la Tierra, la juventud en Smallville, la mudanza a Metrópolis y la presentación de "Superman" en sociedad, dejando claro que en esta versión la verdadera personalidad es Clark Kent, validando a medias el monólogo de "Kill Bill Vol.2" que siempre pensé incorrecto.

- El segundo trata por entero sobre Lois Lane, que en esta nueva versión no es para nada una damisela en apuros sino una mujer de armas tomar como las que le gusta escribir y dibujar a John Byrne, que previamente nos había deleitado con sus versiones en Marvel de Susan Storm, Jean Grey y Jennifer Walters.

- El tercero trata sobre el primer encuentro con Batman, enmarcando a Superman en un mundo más grande en el que no es el único superhéroe.

- El cuarto trata de un Luthor al que todavía no se le ha caído el pelo.

- El quinto es un encontronazo con Bizarro, la versión corrompida de nuestro héroe, permitiéndonos un mayor entendimiento de lo que es y no es Superman, aunque nos encontramos con un caso más complejo de lo esperado, siendo éste un Bizarro "bueno" e incomprendido (¡y, contra todo pronóstico, efímero!) que salva la vida y cura la ceguera de la suicida hermana de Lois.

- Con la conclusión profundizamos más, volviendo a Smallville, teniendo una incómoda conversación con una Lana Lang adulta, y escuchando por primera vez el mensaje de Jor-El, aprendiendo Clark por fin, después de todo lo anterior, que es extraterrestre. La serie termina con una reflexión fabulosa que está muy en línea con la nueva y espléndida película de James Gunn: "Fue Krypton quien me convirtió en Superman, pero es la Tierra lo que me hace... ¡humano!". Uno tiene que adorar estas declamaciones shakespirianas que se permite Byrne.

Hacía un tiempo que no leía algo de este autor, uno de mis favoritos de toda la vida, y me ha encantado reencontrarme con sus rostros característicos, sus cuerpos masculinos y femeninos y esos fondos de viñetas ilustradas de una manera tan detallada incluso cuando no pretende que te detengas mucho en ella, lo que le da una calidad impresionante. Y esos diálogos tan "comic-book", utilitarios pero llenos de caracterización y emoción, más grandes que la vida. Sin caer en la palabrería tan recargada y llena de reiteraciones del Stan Lee de los 1960s y 1970s pero sin llegar al realismo desenfadado del siglo XXI liderado por Brian Michael Bendis y semejantes, pienso que la escritura de Byrne es el equilibrio perfecto entre ambos mundos, si bien ¿quizá? pueda no ser atractivo para un nuevo lector que esté acostumbrado a los cómics modernos y acabe de salir del cine de ver la nueva película de James Gunn.

Esta miniserie me ha resultado excelente por sí misma pero deja las puertas abiertas a muchos desarrollos que entiendo que vendrán en breves, como el romance entre Lois y Clark. Por ello tengo muchas ganas de pillarme el "Biblioteca Superman 2",  que será la continuación y nos adentrará en 1987.

No hay comentarios:

Últimas actualizaciones: