Se puede descargar para leerlo/jugarlo gratuitamente aquí: https://tinkertone.itch.io/el-examen-del-brujo
La temática me encantó. Fue una grata sorpresa porque por el título me imaginaba algo más de espada y brujería, y en su lugar me encontré con una historia juvenil de nostalgia hacia la vida de instituto y una buena caracterización tridimensional de algunos personajes, aún siendo éstos arquetipos. Lo bien que se lo ha pasado el autor por ejemplo con el personaje cuyo mote es "Gandalf". Y encima técnicamente la historia es futurista porque "el presente" sucede en el año 2030, con unos cuarentones rememorando de forma retrospectiva el grueso del argumento, un robo de un examen que ocurrió en 2005.
En su descripción, el autor indica que los lectores de prueba tardaron una hora y media en pasárselo aproximadamente. A mí me llevó mucho más tiempo. Tardé al menos dos horas y media desde que empecé a leer hasta que llegué a un final, concretamente el "Final Pillada", que me dio mucha rabia porque me saltó cuando ya parecía que estaba muy cerca de llegar a un final bueno. Después fueron al menos dos horas más (Dos o tres intentos más, dependiendo de si contamos el "Final Cobarde" que cogí por las risas) hasta que por fin conseguí uno de los "Grandes Finales". Supongo que soy un lector lento.
Mi momento favorito fue durante el primer intento que hice, cuando [SPOILER] me colé por la ventana, con todo el suspense que ello supuso, y puse la contraseña a la primera porque había apuntado en un papel la frase en latín cuando la dijo el Brujo la primera vez, oliéndome que no sería mala idea recordarla.[/SPOILER]
La parte que menos me gustó fue la de las reglas. Me costó mucho entrar porque aún no estoy acostumbrado al mundo de los librojuegos "con mecánicas". Sí que me gusta lo de apuntar los valores en un papel e irlos tachando y modificando según avanza la historia, y soy un yonqui de apuntar "logros" y objetos, pero lo de tirar los dados el autor lo podría haber simplificado. No le veo la necesidad a que haya dos tipos de tiradas (de "evaluación" restando dados y de "reto" sumándolos) y tengas que pensar cada vez si tienes que restarlos o sumarlos. En mi opinión podrían haber sido todas "tiradas de evaluación" o de "reto", pero tener dos tipos era muy confuso para mí (Por lo menos al principio. Luego cuando iba por el segundo intento ya me había acostumbrado de sobra, pues a la fuerza ahorcan). Hasta lo podía haber reducido todo a un único dado. De todas formas esto seguramente es cosa mía, que estoy más acostumbrado a los "Elige tu propia aventura" o aventuras gráficas más sencillas.
Ah, comentario sobre los Logros: Habría estado bien que al final el autor aprovechara esa dinámica para indicar al lector qué porcentaje del libro lleva completado. Lo digo porque estoy viciadísimo al Cookie Clicker y, en este y en cualquier otro juego con logros, me mola ver el % que uno lleva. Cuando en los finales malos se indica que apuntemos los logros conseguidos en una hoja aparte, pensaba que la idea iba a ser hacer al final un recuento o algo así.
De los librojuegos que se presentaron al Certamen yo me he pasado cuatro: Sangre para los Dioses, La Isla de las Pesadillas, Forza di Fasci (bueno, ése no va de "pasárselo", pero esa es otra historia) y éste. De ellos, El Examen del Brujo es mi favorito. Diría que lo mejor de todo es que es adictivo y muy rejugable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario