sábado, 19 de julio de 2025

Reseña: RESUELVE EL MISTERIO: EL SECRETO DE LA MANSIÓN (2018)


RESUELVE EL MISTERIO: EL SECRETO DE LA MANSIÓN (2018) es un librojuego publicado originalmente en USA en 2018 y después en España en 2019, escrito por Lauren Magaziner, una autora estadounidense residente en Pensilvania y autora de algunas colecciones de novelas juveniles.

Es la primera entrega de la colección “Resuelve el misterio”; no confundir con una serie de “escape-books” del mismo título publicada en los 1980s. Aparte del título, hay otra cosa que ambas series tienen en común y que yo no llego a comprender: Se han publicado más entregas en español que en su país de origen. En el caso que nos ocupa, en EEUU solo se han publicado los cuatro primeros números mientras que en la edición española ya van por el octavo, más dos libros de acompañamiento. Lo podría entender si la editorial estuviera delegando en algún autor español, pero parece ser que todos los libros de la colección están escritos hasta ahora por la misma autora. Los libros adicionales, ¿los habrá escrito en inglés y luego se habrán traducido, o la mujer será bilingüe y los habrá redactado directamente en español para nuestro mercado? Estoy por contactar con ella a través de su web y preguntárselo. ¡Esto sí que es un “resuelve el misterio”!

Ciertamente nos encontramos ante una colección muy exitosa o por lo menos muy bien distribuida y vendida en nuestro país, si bien no veo a mucha gente hablar de ella. La copia que tengo yo es una decimoséptima impresión. Como consumidor, acabo de entrar como quien dice en el mundo de los librojuegos y me sorprende que los títulos más comentados y alabados en el mundillo no sean muy fáciles de encontrar en librerías convencionales y grandes superficies, mientras que éstos “Resuelve el Misterio” están en todas partes, hasta en los supermercados Alcampo que fue donde yo me lo acabé comprando.

Bueno pero, ¿y de qué va? ¿Qué tal es?


ESTRUCTURA GLOBAL:

Para empezar, comentar que es una lectura fácil pero no breve: Estamos hablando de unas 430 páginas sin ilustraciones, en contraposición con los clásicos “Elige tu propia aventura”, “En Busca de tus Pesadillas” o “Magos y Guerreros” que apenas superaban las 100.

Algunas secciones son muy largas antes de dejarte tomar una decisión, y la más larga de todas es la primera: Hasta la página 27 no te encuentras la primera bifurcación. Mientras la leía, llegué a pensar que a lo mejor me había equivocado y había comprado un libro convencional, de tanto que tardaba en llegar la primera elección.

Más adelante sin embargo encuentras un montón de acertijos y pruebas que ocupan menos páginas pero en los que te detienes más tiempo para resolverlos, aunque este aspecto solo empieza a aparecer ya muy adentrados en materia, con algunas excepciones tempranas.

La estructura en definitiva es un poco irregular: Mucha narrativa y conversaciones al principio y una pequeña maratón de acertijos, enigmas y pruebas en el clímax.


ARGUMENTO:

El protagonista es un niño, hijo de una detective con problemas económicos. Como se ha puesto enferma, no puede atender al caso que le resolverá sus problemas financieros, y él decide retomarlo a sus espaldas con ayuda de dos amigos.

La clienta es una ricachona que está recibiendo amenazas de muerte de alguien que le exige que le entregue un tesoro que está escondido en su mansión, pero ella no tiene ni idea de dónde está.

Como jugador, tienes dos objetivos: Encontrar el tesoro y desenmascarar al autor de las amenazas antes de que sea tarde. Curiosamente para ser un librojuego, está escrito en primera persona.


NARRATIVA:

El estilo de escritura me ha traído nostalgia de un tipo de libros juveniles que leía yo por los 2000s; estamos hablando de las cosas que escribían por entonces Eoin Colfer, Jordi Sierra i Fabra e incluso Elvira Lindo. Me podrías decir que este es el mismo estilo que uno se puede esperar de cualquier novela infantil o juvenil, pero yo digo que no: El mago de Oz o Harry Potter no están escritos así, salvo quizá La Piedra Filosofal. Es una manera de tratar al lector muy concreta, sin tildarle de imbécil pero con algunos guiños al hecho de que eres un niño y que a lo mejor tu forma de ver el mundo no es la misma que la de los adultos.

Aunque sí trata de imbécil a uno de los personajes, Frank, que es más pequeño que tú y a veces actúa como si tuviera un problema mental. Mi conclusión que la autora no respeta a los niños de seis años.


ASPECTO LÚDICO:

Es un “Elige tu propia aventura” muy sencillo, sin necesidad de llevar ningún control ni hoja de personaje. Durante el grueso de la historia, la parte novelística predomina sobre la lúdica y muchas de las elecciones que te plantean tienen que ver más con los temas de conversación que puedes ir tratando a la hora de interrogar a los sospechosos, en lugar de con acciones físicas a realizar, que eso llega más tarde. Hay mucho diálogo y no puedes interrogar a los sospechosos en el orden que te dé la gana sino que dependes de que la narrativa te vaya llevando a un sitio o a otro o te vayan presentando a unos personajes u otros. 

Sin embargo, según te vas acercando hacia uno de los finales buenos empiezan a aparecer los acertijos, que como he dicho ocupan menos páginas pero te detienes más tiempo en ellos para resolverlos, y lo bueno es que a veces no es tan sencillo como “si te sabes la respuesta ve a la página 34” sino cosas más inteligentes como “Suma 116 a la respuesta del acertijo y ve a esa página”.


ANÁLISIS MÁS PROFUNDO DE LA ESTRUCTURA:

Hay muchos finales “malos”. Muchos de ellos te los encuentras de sopetón y parecen injustos. A veces te castigan por pedir ayuda y otras por ser arriesgado y valiente, mientras que en otras te premian por los mismos comportamientos. En el primer final que me encontré, que fue muy gracioso por cierto, te castigan por seguir de cerca a un sospechoso, que es abogado. Se harta de vosotros y te casca una orden judicial de alejamiento, que te impide resolver el caso. Pero como éstas hay muchas y te terminan cansando. Mientras que la narrativa por lo general no llega a extremos irrealistas, estos finales malos a veces sí que son absurdos, por ejemplo despertándote de repente en una isla desierta, o siendo obligado a disfrazarte de perro para hacerle de guardián a la ricachona para siempre.

La primera vez que por fin llegué a un final bueno, me dio la impresión de que solo había uno y que el resto de opciones eran muy cortas. Es decir, que esto en realidad era una novela disfrazada de librojuego (con alma de “escape-book” hacia el final, como los del “Equipo Tigre”) y que si no escogías el único camino bueno te castigaban con estos finales graciosos pero repentinos.

Pero no es verdad: Hay al menos tres finales buenos y las bifurcaciones para llegar a ellos pueden llegar a ser bastante tempranas. De hecho pueden llegar a transcurrir hasta tres días en el argumento. Se puede resolver el misterio durante el segundo día y terminar allí o encontrarte una iteración de dicho día totalmente irreconciliable con el anterior, que a su vez te puede llevar a dos iteraciones distintas del tercero, lo que da una sana “rejugabilidad” a la lectura. Eso sí, a veces las secciones son tan largas que da un poco de pereza explorar estas alternativas como lector, al conocer ya las motivaciones de la mayoría de los personajes. El primer final bueno que me encontré, y que en su momento me pareció que era el único, me resultó muy precipitado: Tres miserables páginas en contraposición con el interminable arranque. Los otros dos finales son un poco más extensos pero no por mucho.

Las tramas son coherentes: El “asesino” siempre es el mismo, el tesoro siempre está escondido en el mismo sitio y los distintos sospechosos se comportan también de forma coherente en los distintos escenarios excluyentes.


CONCLUSIÓN:

Una lectura irregular. Creo que por lo general va a entretener a la gente de la edad a la que va dirigido siempre y cuando no tenga muchas más distracciones, y claramente lo consigue, a juzgar por el éxito aparente de la colección. Pero la acción tarda en llegar, con demasiado diálogo previo que peca de pausado. Me pregunto si el resto de entregas serán más ágiles habiendo aprendido la autora de la experiencia. Lo que sé es que los primeros cuatro libros publicados originalmente en inglés son más gordos que la segunda mitad de la colección, que es exclusiva del mercado español.


No hay comentarios:

Últimas actualizaciones: